HIstoria

Enrique Concuera

En 1974 Alfonso de Hohenlohe viaja a México invitado por su amigo Enrique Corcuera. En su estancia se interesa por la práctica de un nuevo deporte que recientemente había creado su amigo, incorporando a un frontón otra pared opuesta de unos 3 metros de altura, colocando una red en el medio y cerrando los costados de dicha pista con una malla metálica. Se jugaba con paletas de madera y recibía el nombre de paddle-tenis. 



Primera pista de pádel, construida por Enrique concuera
Su entusiasmo por esta nueva modalidad deportiva no se hizo esperar, ya que Alfonso Hohenlole, a su regreso a España y tras estudiar y perfeccionar algunos detalles de la pista y reglas de juego, construyó las dos primeras canchas de España en el Marbella Club. Así comenzó a promocionar el pádel entre sus amigos del Jet-set, quienes enseguida se aficionaron. 



El éxito que obtuvo en poco tiempo este deporte atrajo a figuras destacadas del tenis como Manolo Santana, que comenzó a organizar torneos y propagar el pádel en toda la Costa del Sol, donde varios clubes empezaron a construir sus propias pistas. En Argentina surgieron los mejores jugadores a nivel mundial tales como Lasaigues, Gattiker, Marcelo Cubas, Fernando Cobas y otros tantos que llegaron al mejor nivel en el mundo. 



Julio Menditeguy recogiendo un premio en Argentina
En 1975, un gran amigo de Alfonso de Hohenlohe y asiduo visitante de Marbella, el millonario argentino Julio Menditeguy es testigo del éxito de pádel, y decide importar el deporte a Argentina, donde en pocos años obtuvo un auge sin precedentes, convirtiéndose hoy en día en el segundo deporte más practicado en este país, con más de 2 millones de jugadores y 10.000 pistas construidas en todo el territorio. Entre los jugadores más importantes dentro del Circuito masculino argentino podemos encontrar a: Mariano Lasaigues; Roberto Gattiker; Cristian Ferreiro; Fernando Belasteguin; entre otros. 

En los últimos años el pádel se ha extendido a otros países como Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, etc. con numerosos aficionados. Esta influencia ha llegado también a América del Norte donde ya se pueden contar aficionados entre los estadounidenses y canadienses. 

En España, el pádel comienza a expandirse a las grandes ciudades y clubes deportivos de Madrid, Barcelona, Extremadura, Andalucía, Galicia y País Vasco. Se crea la infraestructura necesaria para la práctica de este deporte por todo el país y de organizar el Circuito Nacional de Torneos que se desarrollará en los clubes más prestigiosos del país. 



En Argentina el deporte se desarrolla a nivel Intercountry, destacandose el único jugador que permanece invicto a lo largo de años llamado Fernando Cobas.

Fernando Cobas

La palabra «paddle» se españolizó por «pádel», palabra que fue incluida en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, entre otras cosas intentando diferenciarse del deporte homónimo que se practica en Estados Unidos, con distintas reglas.
Logotipo Padel Pro Tour (ppt)
En 2005 nació el Pádel Pro Tour, primer circuito de pádel profesional. Los mejores jugadores del mundo jugaban este torneo disputado en España y Argentina. Carolina Navarro y Cecilia Reiter ocuparon el primer lugar en la clasificación femenina de este campeonato, en tanto que Juan Martín Díaz y Fernando Belasteguín hicieron lo propio en la clasificación masculina.
Carolina Navarro y Cecilia Reiter
Juan Martín Díaz y Fernando Belasteguin

Logotipo World Pádel Tour (wpt)
Aún sin desaparecer la organización «Pádel Pro Tour» (PPT), en 2012 se creó «World Pádel Tour» (WPT), realizando en dicho año todos los preparativos necesarios, incluyendo la firma de los cien mejores jugadores de pádel del mundo. En 2013 comenzó el primer circuito World Pádel Tour, pasando a ser la principal competición profesional de pádel. Pádel Pro Tour, antes del primer torneo WPT celebrado en abril de 2013, presentó en Madrid demanda judicial contra la Asociación de Jugadores Profesionales de Pádel (AJPP) por considerar vulnerado el acuerdo existente entre ambas entidades para el desarrollo del circuito profesional de pádel, y solicitó como medida cautelar la suspensión del WPT. El 15 de abril de 2013, el Juzgado de Primera Instancia n.º 40 de Madrid dictó un auto en el que denegaba dicha paralización al considerar que no hubiera garantizado las pretensiones de la sociedad demandante.


Para saber más...

En el siguiente vídeo podréis encontrar un poco más de la historia del pádel, de la mano de Jose Antonio Arranz y Patty Llaguno.